Historia
La ciudad fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan Martín de Ampués, con el nombre de Santa Ana de Coro. Ampíes pactó respetar la autoridad del cacique Manaure máxima autoridad de los indígenas de la región, los Caquetíos, Este pacto se rompe abruptamente en 1529 con el desembarco en la ciudad del primer Gobernador y Capitán General Ambrosio Alfinger en representación de los Welser, comerciantes a quienes la corona española les había entregado la Provincia de Venezuela para la exploración, fundación de ciudades y explotación de los recursos de este amplio territorio que comprendía desde el Cabo de la Vela (en la península de la Guajira) hasta Maracapana (cercana a la ciudad de Barcelona). Desde Coro surgieron múltiples expediciones a los Llanos venezolanos y colombianos, a los Andes y hasta el río Orinoco en busca de El Dorado, que le permitió a los conquistadores la exploración de estos vastos territorios. El mandato de los Welser culmina en 1545 por el incumplimiento de contrato y por lucha de intereses entre éstos y los conquistadores españoles que exploraban el territorio desde otros puntos focales del Imperio español en América. La ciudad se constituye en sus primeros tiempos en "cabeza de playa" o puesto de avanzada de los españoles durante la conquista y colonización en el occidente y centro de Venezuela. Desde ella partieron las expediciones exploradoras y fundadoras de nuevos pueblos.
Santa Ana de Coro pierde la capitalidad política de la Provincia de Venezuela (también conocida como Provincia de Coro en documentos oficiales de la época) en 1578 al ser desplazada por Caracas, motivado por lo desguarnecido que se encontraba la ciudad a las invasiones de filibusteros y sobre todo a la dureza de su clima. Finalmente deja de ser la sede del obispado en 1636. Durante este siglo es azotada por un huracán e invasiones de piratas que hizo que apareciera en las cartas de navegación de ingleses y franceses de la época con el calificativo de "destruida". Sin embargo, éstas calamidades dejaron intacto el campo, donde se encontraba su fuerza productiva, lo que le permitió recuperarse lentamente. Es así como a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX alcanza su mayor esplendor colonial. Precisamente de esta época son las mejores construcciones civiles que conserva la ciudad.En 1795, ocurre un levantamiento de esclavos, y en general de las clases sociales dominadas, en la sierra de Coro, liderada por el zambo libre José Leonardo Chirino, que tenía como fin la eliminación de la esclavitud y la instauración del régimen republicano conocido durante la época como "la ley francesa". El movimiento, que sería el precursor en el proceso de independencia terminaría en la derrota, el apresamiento y asesinato del líder insurrecto.
Previo a los ancontecimientos de la guerra de Independencia, en 1806, desembarca en su puerto La Vela de Coro la expedición emancipadora comandada por Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana que traería la bandera tricolor que al cabo de los años terminaría adoptando la Gran Colombia, y que en la actualidad es base para la bandera oficial de tres repúblicas americanas, Colombia, Venezuela y Ecuador. Fue entonces en el puerto de la Vela de Coro, donde se izó por primera en tierras venezolanas.
Durante el inicio de la guerra de Independencia, Coro, junto con Maracaibo y Guayana, no acató las disposiciones de la Junta Suprema de Caracas del 19 de abril de 1810, permaneciendo leal al dominio español. Posteriormente se constituyó en un baluarte del Imperio español al desembarcar en sus costas las tropas que terminarían destruyendo la llamada Primera República de Venezuela. En 1821, finalmente la provincia coriana se incorpora plenamente al proceso independentista, con la toma de la ciudad por parte de las tropas dirigidas por la heroína Josefa Camejo y un grupo de patriotas que desde hacía tiempo venían conspirando. Para cuando el General Rafael Urdaneta invade desde Maracaibo comandando el ejército grancolombiano, ya la ciudad había sido liberada pocos días atrás por las huestes corianas al mando de la heroína.
La guerra de la Independencia y posteriormente las guerras civiles del siglo XIX (incluida la Guerra Federal que se inicia en Coro) dejan la ciudad despoblada y a su campo arrasado, lo que la sumió en un período de decadencia del que vendría a recuperarse a medias, hasta bien entrado el siglo XX, con la construcción de las refinerías de petróleo en la península de Paraguaná y los cambios ocurridos en Venezuela a raíz del paso de un país rural a uno urbano y petrolero.
Desde la década de los 50s Coro fue declarada Patrimonio Nacional.
Toponimia
En su fundación la ciudad se denominó Santa Ana de Coro (en la actualidad el nombre colonial de la ciudad es objeto de campaña infructuosa para su rescate) a la usanza española que nombraba las nuevas ciudades en América según el santoral católico y que a su vez acompañaba a un topónimo de origen indígena. De acuerdo a la tradición la palabra coro es de origen caquetío teniendo como significado viento. Sin embargo la palabra coro según el DRAE en su segunda acepción significa viento del noroeste, y viene del latín caurus. Esto último hace dudar del supuesto origen indígena del nombre de la ciudad, y por el contrario toma peso el origen español del topónimo. Así mismo en la propia España existen localidades homónimas.Personajes nacidos en Coro
- Elías David Curiel (1871 - 1924), escritor.
- Alí Primera (1942 - 1985), músico, poeta, compositor y activista político.
- Pedro Manuel Arcaya (1874 - 1958), abogado, jurista, sociólogo, historiador y político.
- Luis Manuel Miquilena Hernández(Coro, 29 de julio de 1919) es un político venezolano
- Mariano de Talavera (1777 - 1861), sacerdote y escritor.
- José Ladislao Andara (1864 - 1922), escritor, periodista y político.
- Julio Díez (1912 - 1985), abogado y político.
- Gregorio Segundo Riera (1852 - 1917), Jefe militar y miembro del Partido Liberal.
- Gumersindo Torres (1875 - 1947), Médico y político. Primer Contralor General de Venezuela.
- Tirso Salaverría (1821 - 1901), Militar participante de la Guerra Federal.
- Hugo Fernández Oviol poeta.
- Magglio Ordóñez (1974), beisbolista profesional.
- José Manuel Saher (1942 - 1967), joven guerrillero
- Luis Dorante (1968), mánager de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.
Geografía
Coro está ubicada al norte del Sistema Coriano, transición entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes. Se ubica en una llanura costera de vegetación xerófita (19 msnm) que abarca todo el occidente del estado Falcón y que alcanza su punto más angosto justamente en la ciudad, cerrándose a pocos kilómetros al este de Coro por estribaciones de la sierra de Coro. Al norte se encuentra el istmo de los Médanos de Coro, denominados así por encontrarse en éste una formación de dunas o campos de arenas que se han formado por la persistencia de vientos alisios y de las corrientes marinas. Este istmo comunica a la península de Paraguaná con el continente. Al sur de la ciudad se encuentran las primeras estribaciones de la sierra de Coro.Clima
Es una ciudad de clima marítimo peninsular, con largos perídos de sequía y pluviosidad muy pobre que alcanza en promedio los 382 mm al año. La mayor precipitación se registra entre octubre y diciembre. La temperatura promedio es de 27,8 °C, con mínimas de 24 °C y máximas de 32 °C. Se caracteriza por la gran fuerza en los vientos, pudiendo registrarse velocidades superiores a los 35 km/h.]![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura diaria máxima (°C) | 30 | 30 | 31 | 31 | 32 | 32 | 32 | 32 | 32 | 32 | 31 | 30 | 31 |
Temperatura diaria mínima (°C) | 24 | 24 | 25 | 25 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 26 | 25 | 24 | 25 |
Precipitación total (mm) | 20 | 10 | 10 | 10 | 30 | 20 | 30 | 30 | 40 | 60 | 70 | 40 | 410 |
Fuente: Weatherbase[1] |
Demografía
Año | Coro (en el municipio) |
---|---|
1990 | 148.514 |
1995 | 163.458 |
2001 | 183.656 |
2008 | 258.264 |
2015 | 269.611 |
La población de la ciudad es mayoritariamente mestiza y homogénea, producto de la convivencia pacífica de las diferentes etnias que han llegado a la ciudad. Por siglos Coro ha sido puerto de entrada de una amplia región del occidente de Venezuela por su condición de ciudad caribeña, por lo que en su población existen diversos componentes raciales venidos de otras latitudes, entre los que se cuentan población afrocaribeña y judíos sefardíes de las islas holandesas. En la actualidad las colonias extranjeras más numerosas son la palestina, libanesa, siria, italiana, portuguesa, colombiana, española y china.
Política y gobierno
Por su condición de capital de estado, Coro es el centro urbano alrededor del cual gira la vida política de Falcón. Es la capital político-administrativa, donde está la sede de los poderes públicos del estado; entre otros, el Consejo Regional Legislativo, la Gobernación, los Tribunales Judiciales y la sede (rectorado) de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; así como, la gran mayoría de las representaciones de los entes del gobierno nacional. También es capital de municipio Miranda, a lo que se le suman los organismos municipales.La gobernación y la alcaldía se encuentran actualmente liderados por partidarios del Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, en un mapa político venezolano que también está cubierto en su mayoría por gobernaciones y alcaldías de tendencia oficialista (MVR). Sin embargo, en comicio ocurrido en diciembre de 2007, el referendo consultivo sobre la propuesta de reforma constitucional, este partido y los grupos políticos que lo acompañaron en su momento, obtuvieron la primera derrota luego de ocho años de sucesivos éxitos electorales. El margen obtenido en Coro por el rechazo a la reforma ("NO") fue de 57,08%. En relación a las elecciones regionales de noviembre de 2008 la Alcaldía fue obtenida por el partido oficialista (PSUV); aunque en la ciudad su candidata a la Gobernación del Estado obtuvo menor cantidad de votos, [1] cuando la ciudad se había caracterizado por votos oficialistas.
En las elecciones de septiembre de 2010 para la Asamblea Nacional; Coro y el resto del municipio Miranda junto al municipio Falcón conformaban el circuito número 3 del estado. Por el partido oficialista PSUV la candidatura fue para el general retirado Melvin Lopez Hidalgo; mientras que por la mesa de la unidad democratica MUD fue para Gregorio Graterol, ex-candidato a la gobernación del estado. Con mas de 52% de los votos; el candidato opositor por la MUD Gregorio Graterol gana el puesto en la asamblea por el circuito; lo que representa la cuarta derrota consecutiva del chavismo en la ciudad (la reforma de 2007; la gobernación en 2008, la enmienda en 2009 y las parlamentarias en 2010).
Economía
Coro mantiene funciones principalmente administrativas como capital de estado, culturales y educacionales; por lo que su economía depende mayoritariamente del gasto público. El comercio, la construcción, los servicios profesionales, y cada vez en mayor grado el turismo, son las actividades principales de la ciudad. La ciudad es tocada, desde tiempos recientes por barcos de cruceros que arriban al Puerto de Guaranao. Así mismo se beneficia de la actividad económica generada por las refinerías de petróleo ubicadas en la península de Paraguaná de las que dista unos 90 km. La ciudad es el centro de una amplia región a la cual presta servicios.Transporte
En Coro se cruzan dos importantes carreteras nacionales que la comunican con el resto del país. Una de ellas es la Troncal 3 que se extiende desde Morón en la Región Central, hasta las cabeceras del Puente General Rafael Urdaneta en la Región Zuliana, atravesando en toda su extensión al estado Falcón. Otra es la Troncal 4 que comunica a Punto Fijo, en la península de Paraguaná con las ciudades de Barquisimeto y Acarigua, a través de la sierra de Coro.Así mismo la ciudad cuenta con el Puerto de Muaco en las inmediaciones de La Vela de Coro, del que dista unos 17 km. Dentro de su casco urbano se localiza el Aeropuerto José Leonardo Chirino con vuelos a Caracas y el terminal de pasajeros Pólica Salas, con rutas a otros lugares del estado Falcón y a varias ciudades de Venezuela.
En el casco central y sus inmediaciones la mayoría de las calles son estrechas, destacándose como corredores viales la Avenida Manaure con orientación norte-sur, la Avenida Josefa Camejo y la Avenida Rómulo Gallegos con recorrido este-oeste. Coro es un nudo de comunicación importante de la región nor-occidental de Venezuela, por lo que la ciudad cuenta con dos variantes viales que desvían el tráfico de la Troncal 3 (Falcón-Zulia y Morón-Coro) hacia la periferia. Estas vías son conocidas como la Variante Norte y la Variante Sur (ambas de recorrido este-oeste). Otras vías importantes de la ciudad son: Avenida Intercomunal Coro-La Vela, Avenida Independencia, Avenida Los Médanos (que conecta la carretera Coro-Punto Fijo con la Carretera Coro-Churuguara, ambas partes de la Troncal 4), Avenida Shema Saher, Avenida Sucre y Avenida Roosvelt (estas tres últimas importantes corredores viales del oeste y sur-oeste de su área urbana).
El transporte urbano está configurado por líneas de autobuses, busetas y carros por puestos, que conectan el centro de la ciudad con la mayor parte de las urbanizaciones y barrios de la misma.
Corredores Viales
- Avenida Manaure, importante vía que atraviesa el casco central, y que se constituye en una avenida comercial de primer orden en la ciudad. Su construcción data de los años 70 y tiene una orientación N-S. En su extremo Sur se convierte en la Carretera Coro-Churuguara (Troncal 4).
- Avenida Independencia, comunica dos nudos viales de gran importancia en la zona Este de la ciudad, como lo son el distribuidor Los Tres Platos (intercepción Av. Los Médanos) y la Redoma de la Federación o El Paredón (intercepción de Variante Norte y Av, Ramón Antonio Medina). En su extremo Oeste se ha consolidado una importante zona comercial (restaurantes y entretenimiento).
- Avenida Ramón Antonio Medina, conectada con la Shema Saher y Los Medanos, termina en la Redoma de la Federacion, y se fusiona con la Independencia para formar la Avenida Intercomunal Coro-La Vela. Corre en sentido SurOeste-NorEste.
- Avenida Los Medanos, es la avenida más extensa de la ciudad por sí misma, aunque el tramo anteriormente conocido como prolongacoón de la Av. Los Médanos (entre Los Tres Platos e Intercepción con la Av. Manaure) sufrió un cambio reciente de nomenclatura. En la mayoría de su recorrido tiene una orientación Norte-Sur, sin embargo cambia sentido Este-Oeste. Es la única vía que conecta las Variantes Norte y Sur.
- Avenida Shema Saer, vía que da acceso a la ciudad desde el Oeste a través de la troncal 3 (carretera Falcon-Zulia). Forma junto a la Prolongación de la Av. Los Médanos y la Av. Ramón Antonio Medina un gran corredor vial que atraviesa la ciudad sentido Este-Oeste.
- Avenida Romulo Gallegos, vía de acceso hacia el centro de la ciudad y comunica la Av. Los Médanos y la Av. Manaure, por lo que tiene orientación Este-Oeste. Su construcción data de finales de los 80.
- Avenida Josefa Camejo , corredor vial que conecta la Av. Los Mpédanos con Av. Manuare y Av. Miranda. En ella se encuentra el Aeropuerto.
- Avenida Miranda , pequeña avenida ubicada en plena zona historica y colonial que se conecta con la Josefa Camejo. Aqui se encuentra la sede de la alcaldia de Miranda, la Iglesia San Clemente, Iglesia San Francisco de Asis, Colegio Salesiano Pio XII, Universidad Simon Rodriguez, Universidad Abierta. Su construcción data de finales de los 80.
- Avenida Roosvelt, importante corredor del Oeste de la ciudad. Comunica el centro de la ciudad con la Variante Norte teniendo un recorrido Este-Oeste.
- Avenida Sucre, importante corredor víal en el oeste de la ciudad que se conecta con la Roosvelt y Shema Saher
- Variante Norte: cicunvalación, que como su nombre lo indica, bordea la ciudad por el extremo Norte teniendo recorrido Este-Oeste. Su construcción data de principio de los 70 y fue planeada para la desviación del tráfico extraurbano hacia las afueras de la ciudad. Es una carretera doble vía que por las exigencias del volumen de tráfico actual, se ha propuesto su ampliación.
- Variante Sur, es la via circunvalar de la zona Sur de la ciudad. Empalma la Av. Intercomunal Coro-La Vela en el distribuidor Los Olivos (Municipio Colina) con la Avenida Shema Saer en el distribuidor del mismo nombre. En la mayoría de su recorrido es una carretera doble vía, aunque en los últimos años se ha ampliado su calzada en algunos tramos.
Vías de acceso
Se puede llegar a Coro por las siguientes vías terrestres:- Desde Caracas: Autopista Regional del Centro hasta Valencia, luego tomando la Carretera Nacional Morón-Coro.
- Desde Maracaibo: Carretera Nacional Falcón-Zulia.
- Desde Barquisimeto: Carretera Falcón-Lara.
- Desde Punto Fijo: Carretera Coro-Punto Fijo.
Educación
Algunas de las más importantes instituciones de educación superior con sede en la ciudad de Coro son:- Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
- Universidad Politecnica Alonso Gamero
- Universidad Nacional Abierta
- Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
- Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador
- Universidad Católica Andrés Bello
- Universidad Católica Cecilio Acosta
- Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
- Universidad de Falcón
- Universidad Bolivariana de Venezuela
Cultura
Fiestas locales
Las principales fiestas que se celebran en la ciudad son: el día del comerciante (2 de enero), el día de Santa Ana de Coro (26 de julio), la feria de los medanos, el repique del tambor coriano, cada 30 de noviembre para darle la bienvenida a las fiestas navideñas, la feria popular del pesebre (el primer fin de semana de diciembre), donde se realizan exposiciones y concursos para elegir el mejor pesebre.Gastronomía
Entre los platos típicos de la ciudad se encuentran el chivo preparado en diversas formas, como el chivo en coco, talkarí de chivo, escabeche, celse coriano, arepa pelada, queso de cabra, suero, debudeque, mancarrón y dulce de leche. Sin dejar de lado la leche de burra, el papelón con limón, el cocuy blanco y la chicha.Ateneo de Coro
Importante centro cultural de la capital falconiana, el Ateneo de Coro es un edificio de tipología sencilla con elementos de reminiscencias coloniales. Su planta es rectangular, con dos patios internos circundados por galerías delimitadas por columnas que comunican a espacios perimetrales. Sus techos a dos aguas son de tejas criollas. La fachada principal se caracteriza por un gran vano que alberga un portón de madera de doble hoja y una serie de ventanas rectangulares del mismo material. Esta sede actual fue donada por la gobernación de Falcón con motivo de los 50 años de la institución.Medios de comunicación
Impresos
- Diario La Mañana
- Diario Nuevo Día
- Diarió El Falconiano
- Diario La Prensa
Audiovisuales
Los medios de comunicación televisivos locales son de reciente incursión en la ciudad, obteniendo los tres canales de televisión de señal abierta existentes sus concesiones durante los últimos años.- Coro TV
- Televisora Falcón-TVF (Canal de carácter privado)
- Médano Televisión (Canal de carácter privado)
- TV UNEFM (Canal Institucional de la Universidad Francisco de Miranda)
- VEA Televisión (Canal de carácter privado)
Lugares de Esparcimiento y Recreación
Por ser una ciudad turistica e historica, cuenta con grandes atractivos para el propio y visitante que le valio para ser declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993. En la actualidad tiene parques, monumentos y paseos para el disfrute de todos. Destacan:- Parque Nacional Los Médanos de Coro. Desierto declarado parque nacional, es el mayor atractivo de la ciudad.
- Paseo Moseñor Iturriza. Cuenta con la plaza en honor a las madres y la entrada a los medanos. Aqui se encuentran canchas deportivas, parques y la concha acustica de Coro, especie de anfiteatro y lugar de concentraciones
- Paseo Generalisimo Francisco de Miranda. Ubicado en la zona historica, fue inaugurado en 2010 por la alcaldia de Miranda, frente al aeropuerto de la ciudad. En él se realizan actividades culturales, recreacionales, artisticas y deportivas.
- Paseo del Indio Manaure. Localizado en el sector Los Tres Platos, el plena zona comercial. En honor al indio Manaure, caquetio fundador de la ciudad. Cuenta con una gran estatua del indio con una fuente, parque, plaza y areas verdes.
- Plaza Simón Bolívar. Localizada frente a la catedral y la gobernación. En honor al libertador Simón Bolívar.
- Paseo Alameda. Paseo pintoresco de la zona colonial donde se exhiben grupos de musica, obras de arte y de teatro. Es el lugar donde se realiza la feria popular del pesebre.
Coro y su puerto: Patrimonio de la Humanidad
La ciudad es heredera de una arquitectura monumental del periodo colonial y republicano con características propia de la arquitectura del sur de España (Andalucía), con cierta influencia holandesa (las islas de Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el barro, como el adobe y el bahareque, lo que le otorga una personalidad única. Presenta un trazado igualmente característico que combina el tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular propio de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común encontarse con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la regularidad del damero español. Al parecer el propio Ambrosio Alfinger (alemán de la casa de los Welser y primer Gobernador de la Provincia de Venezuela) reestructura el trazado de las calles basado en el trazado original de la fundación de la ciudad.Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas mudéjar española y holandesa. Es uno de las primeras ciudades coloniales, fue fundada en 1527, y su arquitectura colonial prevalece hasta la actualidad. Más de 600 edificios en Coro han sido nombrados patrimonio histórico.
El casco histórico mantiene características típica de una ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con construcciones de estilo colonial. Se trata de un importante complejo urbano colonial, y el mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se encuentran una variedad de museos con una vasta representación de iconografía católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad museo". Por estas razones es declarada, junto con su vecino puerto de La Vela de Coro, Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Sin embargo, en 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, esto debido al descuido gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a preservar su rica arquitectura.
Monumentos y sitios de interés turístico
Desde su histórica arquitectura colonial hasta sus diversos paisajes naturales, Coro ofrece distintas formas de atracción turística. Al extremo noreste de la ciudad se encuentran los Médanos de Coro, amplias dunas que constituyen el único desierto existente en Venezuela. Se ubican a lo largo de la carretera que se extiende entre la zona colonial de la ciudad hasta el puerto de la Vela de Coro. El casco colonial, Patrimonio de la Humanidad, conserva un paisaje urbano típico de los siglos XVIII y XIX, con sus calles empedradas y cientos de edificios históricos y tradicionales. Algunas arquitecturas reflejan un estilo español Mudéjar, mientras otros reflejan la influencia cultural de Holanda a través de la colonia de Curazao. En la ciudad se encuentran interesantes edificaciones católicas y civiles, que fueron escena de numerosos hechos de trascendencia histórica, desde comienzos del período republicano. Probablemente, las influencias de la arquitectura de Coro son únicas.Las edificaciones tradicionales corianas se construyeron con técnicas constructivas basadas en el uso de la tierra (adobe, y tierra reforzada con una estructura vegetal denominada "bahareque"), muchas de estas edificaciones son vulnerables a las fuertes lluvias, pues la tierra cruda es un material de poca resistencia a la humedad.
En los últimos años el estatus de Coro como Patrimonio de la Humanidad fue catalogado como "en peligro", el cambio climático en Venezuela y las fuertes lluvias han logrado causar daños importantes a su rica arquitectura, además de otros factores que pueden poner perjudicar el entorno histórico de Coro, como la contaminación, y el olvido del gobierno estatal en cuanto a la gerencia de nuevos planes de conservación del preciado Patrimonio Cultural.
Según la UNESCO las lluvias caídas entre noviembre de 2004 y febrero de 2005 causaron un daño severo en un gran número de las estructuras. La situación ha empeorado por la condición deteriorada de numerosas estructuras históricas, como la construcción de paredes y vallas inapropiadas. Además de la construcción de un nuevo monumento, caminerías en la playa y una puerta de entrada a la ciudad en el puerto de La Vela. Estos ubicados a lo largo de la playa, en la zona colonial del Patrimonio de la Humanidad. Su presencia podría tener un impacto considerable en los valores del lugar y perturbar la ralación de la ciudad portuaria con el mar.
Entre las construcciones y sitios de interés más resaltantes se encuentran:
- Catedral, Basílica Menor de Coro
- Casa de las Ventanas de Hierro
- Iglesia y Convento de San Francisco
- Iglesia de San Clemente
- Casa del Tesoro
- Balcón de los Arcaya
- Balcón de Bolívar
- Cruz de San Clemente
- Cementerio Judío de Coro
- Iglesia del Carrizal
- Casa del Sol
- Iglesia San Nicolás de Bari
- Arco de la Federación
- Iglesia de San Gabriel
- Museo Alberto Henriquez
- Casa de Gumersindo Torres
- Plaza Manaure
- Jardin Xerofito Dr. Leon Croizat
No hay comentarios:
Publicar un comentario